Disfrutando de la música

Disfrutando de la música

jueves, 7 de mayo de 2015

Año nuevo, Concierto nuevo.

¡Buenos días bonitos! 
Lo primero de todo desearos un muy feliz año nuevo, lleno de cosas bonitas y muchos logros personales.


Ahora sí, metámonos en materia. 

Como todos los años, el día 1 de Enero por la mañana Televisión Española retransmite el concierto de año nuevo, celebrado en Viena, dónde la orquesta que lo hace no se comporta como los otros 364 días restantes. 

El concierto de año nuevo es la excusa perfecta para saltarse las normas y etiquetas, y realizar los actos 'prohibidos'. 

A continuación, os adjunto el programa del concierto sacado de la web de RTVE:



PRIMERA PARTE

1- Franz von Suppé - Mañana, mediodía y nochen en Viena 
2- Johann Strauss - Cuentos de oriente/vals
3- Josef Strauss - Vida Vienesa /polca francesa
4- Eduard Strauss - Donde se ríe y se vive/polca rápida 
5- Josef Strauss - Golondrinas de Austria/vals 
6- Johann Strauss - Desde la orilla del Danubio/ polca rápida


SEGUNDA PARTE

7- Johann Strauss- Moto perpetuo 
8- Johann Strauss - Aceleraciones/vals
9- Johann Strauss - Polca electromagnética
10- Eduard Strauss - A todo gas / polca rápida
11- Johann Strauss - Al Elba/vals
12- Hans Christian Lumbye - Galop del champán
13- Johann Strauss - Polca de los estudiantes + Ballet
14- Johann Struss Padre - Marcha de la libertad
15- Johann Strauss Padre - Querida Ana/polca
16- Johann Strauss - Vino, mujeres y canciones /vals + ballet
17- Eduard Strauss - Con elegancia /polca rápida 


Bises

18- Johann Strauss - Polca de las explosiones / polca rápida
19- Johann Strauss El Danubio azul / vals 
Felicitación del Maestro por el Año Nuevo
20- Johann Strauss padre Marcha Radetzky

Zubin Mehta se subirá al escenario como director

En esta ocasión, el director de la orquesta ha sido Zubin Mehta, y contó con los comentarios del critico musical José Luis Pérez de Arteaga.

Bueno, lo primero de todo es dejaros el enlace del concierto, donde podréis verlo:

https://www.youtube.com/watch?v=wlS4sBmwNNQ

Como ya he dicho antes, el concierto de año nuevo es el momento perfecto para romper el protocolo que debe tener la orquesta, y un claro ejemplo lo vemos, por ejemplo, a la hora de colocar los instrumentos. 

Si me habéis seguido en el blog, sabréis que siempre se colocan los instrumentos de cuerda, seguidos de los de viento y finalizando con los de percusión. 

Además, también sabéis que los instrumentos están colocados de agudos a graves. 
Pues, si observamos el concierto, nos daremos cuenta de que en esta ocasión, aún estando todas las familias juntas, no están los instrumentos colocados en su lugar, sino que tienen un orden más aleatorio.



Otro ejemplo de "anormal" en las orquestas lo notamos cuando en mitad de una pieza, apareció un camarero con copas de champagne que el maestro entregó a los músicos para poder brindar con ellos por el nuevo año que entra.

Además, los músicos no sólo interactúan con sus instrumentos sino que también se hacen más partícipes de la obra tarareando alguna pieza musical.

El concierto de año nuevo implica ser creativos y llenar el primer día del año de alegría y felicidad, por lo que los músicos y el maestro intentan sacar el mayor dinamismo de cada pieza tocada en el recinto. 



Una vez finalizadas las piezas del programa, el director de la orquesta siguió tocando mientras en el pabellón soltaban miles de serpentinas que hicieron del momento un poco más mágico.

El público también fue partícipe en todo momento del concierto y en ocasiones se unieron a los músicos tocando las palmas. 

Para finalizar, recomendaros a todos aquellos que no hayáis visto jamás un concierto de año nuevo que lo veáis porque podréis observar como se rompe con todo lo establecido y la alegría inunda el inicio de un año nuevo. 

Espero que este año, sea vuestro año. 

¡Muchos besos, preciosos!

miércoles, 6 de mayo de 2015

¡Vamos a la Orquesta!

¡Buenas noches bonitos!
¿Qué tal la semana? Espero que al menos sea entretenida. Yo os cuento que ya hemos empezado las prácticas, y hoy ya me ha tocado ir al zoo de excursión con los más peques. ¡Ya os podréis imaginar lo contenta que estoy!

Bueno, pero no os venga a hablar de mi semana.... Si no de lo que nos pasó a Noelia, Alicia y a mí el 15 de Noviembre.
Pero primero empecemos por el principio...
Resulta, que nuestro profesor Tomas, a principios de semestre nos comentó que si íbamos a ver una orquesta y lo comentábamos en el blog nos subiría hasta dos puntos de la nota, y por tanto Noelia, Alicia y yo no tardamos en coger las entradas.



La cosa, es que justamente cuando compramos las entradas había un precio fabuloso y escandalosamente barato... ¡Entradas por 3€! (Aunque al ver la rapidez en la que se vendían las compramos por internet a 5€) Y claro, nos bastó tiempo para cogerlas...

Noelia insistió varias veces en que tuviésemos cuidado no fuese a ser un solo de órgano, y por eso nos cercioramos de ello, ¡íbamos a ir a la orquesta!

Ahora bien, el 15 de Noviembre, quedamos las tres en el auditorio nacional, dónde había un ambientazo impresionante. Nos hicimos muchas fotos, cogimos el folleto de la orquesta que tocaba aquel día y guardamos nuestras entradas para después entregárselas a nuestro profesor.

El problema llegó cuando nos sentamos y tan sólo vimos un órgano en el escenario... Ahí aún estábamos tranquilas, pero cuando observamos que había pasado media hora desde que el concierto había empezado y tan sólo seguía tocando el órgano es cuando nos empezamos a poner histéricas... Y es que, efectivamente, habíamos ido a un concierto de órgano. Solamente de órgano.

Lo lamentable de la situación es que al darnos cuenta nos empezó a dar un ataque de risa e histeria a las tres, y acabamos viendo el concierto entre sollozos y lágrimas. Aún así, la música fue maravillosa y muy recomendable para aquellos que disfruten de un sonido excepcional.

En cuanto salimos, no nos quedó más remedio de ir a las taquillas y comprar otras entradas para ir el 21 de Noviembre a ver de nuevo a la orquesta nacional, para ver la obra "Revoluciones". 
Por supuesto, esta vez sí que nos aseguramos de lo que íbamos a ver.



Como se puede leer en el folleto, el director de la orquesta fue Eliahu Inbal. Además, pudimos disfrutar también de las espectaculares voces de grandes cantantes de ópera como es el caso de Christine Brewer, Catherine Wyn-Rogers, José Ferrero, Andreas Conrad o Albert Dohmen.

La obra estaba dividida en dos partes, separadas por un receso de veinte minutos. A su vez, la primera parte también estaba dividida en otras dos partes. 

Nuestras entradas correspondían con la tribuna de detrás del escenario, que a pesar de tener a los músicos de espaldas nos permitía observar todos sus movimientos y posiciones. 
Fuimos muy puntuales, puesto que como nos explicó Tomás, las puertas se cerraban con gran exactitud impidiéndote el paso. 



Una vez acomodadas en nuestros asientos, nos cercioramos de todo lo estudiado en clase, comprobando el orden de los instrumentos, el saludo del director con el concertino, contando un atril para cada dos músicos u observando la afinación de los instrumentos de la que se encargaba el oboe dando su nota 'LA'. 

A continuación, adjunto alguna de las imágenes de la orquesta en donde podemos recordar la posición de los instrumentos (cuerda primero, seguidos de viento y terminando con los de percusión), contar la cantidad de atriles que hay en la orquesta y hacernos una idea más clara de cómo son las orquestas en realidad. 








¡Espero que os hayan gustado mis pequeñas aventuras con la música y las orquestas!
Nos vemos en la siguiente entrada
¡¡Muchos besos!!

sábado, 15 de noviembre de 2014

¡Buenas noches chicuelos! 
¿Qué tal os está yendo el fin de semana? ¡A mí divinamente! Y es que, ya hemos acabado los exámenes y este Lunes empezamos las prácticas, asique ya os podréis imaginar, ¡estoy impaciente!

La clase de Música de la semana pasada fue realmente entretenida. 
La única teoría que os traigo hoy es la diferencia entre una orquesta y una filarmónica.  
Las orquestas están presentes gracias a un dinero público que otorga el Estado, y los músicos a su vez están pagados por la Comunidad. 
Sin embargo, las filarmónicas son gestionadas por ellos mismos. 

Y después de aclarar estos dos conceptos, ¡nos pusimos a cantar rockancicos! 
Los rockancicos son villancicos normales a los que cambiamos el ritmo o la letra para cantarlos con nuestro alumnos. 
De esta manera, en pequeños grupos creamos diferentes villancicos muy bonitos y útiles para usarlos en las próximas fechas en los coles. 
Mi grupo escogimos el famoso villancico del burrito sabanero, y le modificamos la letra de manera que quedó así: 

"Ya llegan las Navidades como me voy a poner, en las reuniones familiares comeremos a la vez.
Comeré, comeré hasta ser Papá Noel (bis).


Lo primero que haré será montar el belén, y si quieres a la vez yo también te cantaré. 
El belén, el belén, el belén yo montaré (bis).

Ya se acerca el seis de Enero y los magos llegarán, para dejarme regalos con el fin de disfrutar. 
Regalos, y carbón y un poquito de roscón (bis).

Y si nieva en Navidad mucho frío pasarás, guantes, gorro y bufanda no podrás olvidar. 
Nieva ya, nieva ya, que estamos en Navidad. Nieva ya, nieva ya, para una blanca Navidad.

Y para finalizar todas las palmas sonarán, y así esta cancioncilla no podrás olvidar. 
¡Cantalo, siéntelo, bailalo, y disfrútalo! (bis)"

Por si no os acordáis de la melodía original, aquí os dejo el video del burrito sabanero: 
https://www.youtube.com/watch?v=_Wrc6Q7acME

Para terminar con esta entrada, deciros que ojalá hubieses estado en esa clase, para que así vieseis las mentes tan creativas de los futuros maestros. 
¡Y con esto y un bizcocho, me despido de vosotros! 
Muchos besitos gatitos :* 


viernes, 14 de noviembre de 2014

Ejemplos de tempis

¡Buenos días queridos bloggers! 
Hoy os traigo un ejemplo de los diferentes tempis de los que hablé la semana pasada. 
Por si alguno se ha perdido, os recuerdo que el tempo hace referencia a la velocidad de la música, y que dependiendo de la misma se llamarán de una forma u otra.
Empezando desde el más lento, hasta el más rápido...


-Largo
      'Symphony #4 in A Minor' de Sibelius
       https://www.youtube.com/watch?v=chCYjNIjzfU


-Larghetto
       Aquí se puede apreciar un larghetto de Mozart interpretado por un 
       quinteto
       https://www.youtube.com/watch?v=FphdpnluyLE


-Adagio 
      'Adagio in G Minor' de Albinoni  
       https://www.youtube.com/watch?v=XMbvcp480Y4 

      'Adagio for String' de Samuel Barbel
       https://www.youtube.com/watch?v=1dPDO3Tfab0


-Andante 
       'Symphony #2 in D Major' de Sibelius
        https://www.youtube.com/watch?v=oHiDeID1GPM


-Moderato
        'Symphony #3 in C Major' de Sibelius 
        https://www.youtube.com/watch?v=1GP6uXaUg2o


-Allegro
        'Symphony #3 in C Major' de Sibelius 
        https://www.youtube.com/watch?v=rI1mbBnh_vA

        'Symphony #4 in A Minor' de Sibelius 
         https://www.youtube.com/watch?v=OVQQ2KEPI28


-Presto
        'Presto (Tempo impettuoso d'Estate) from 'Summer', Op. 8 No. 2' de Vivaldi
          https://www.youtube.com/watch?v=2NLiipyXcjo


-Prestissimo
         'Symphony 9' de Beethoven 
         https://www.youtube.com/watch?v=eeqKqaombMg


Espero que os hayan gustado las diferentes piezas, y que hayáis observado la diferencias de velocidades tan clara que se presentan entre los adagios y los prestos
¡Nos vemos pronto! Muchos besitos :* 


viernes, 7 de noviembre de 2014

TEMPO.

¡Buenos días a todos queridos gatitos!

¿Qué tal la semana? Espero que no haya sido tan intensa como la mía, que estamos en época de exámenes... Pero bueno, es lo que toca por el momento, ¡ya llegarán tiempos mejores!

Hoy, para variar un poquito, os traigo lo que hemos dado esta semana en música. 

En la última clase nos centramos en el TEMPO. Lo más probable es que no todos conozcáis lo que significa esta palabra, y por eso yo con la ayuda de los apuntes cogidos de mi profesor os lo enseñaré. 

El Tempo (o los tempi en plural), hace referencia a la velocidad de la música. No hay nada más subjetivo que el tempo y la velocidad. 

Es decir, imaginaos que estáis estudiando. Ahora, imaginaos que estáis pasando un rato agradable con vuestros amigos. Y seguro que si os pregunto que qué pasa más deprisa, elegís la segunda opción, aunque sea las mismas horas perdidas. Pues esto, es lo subjetivo del tempo. 

Pero, ¿Cuándo comenzó a ponerse el tempo en las partituras? Pues a partir de Beethoven. 
Hasta el momento, todos los compositores escribían su música para ser tocada por ellos mismos. Pero Beethoven, escribía su música para ser vendida y tocada por otros, por ello debía indicar la velocidad que seguía esta misma. 

De esta manera, cualquier partitura anterior a Beethoven con tempo será una re-composición. 

Si queréis, podéis encontrar en el mercado las partituras originales de los grandes maestros de la música con sus pequeños fallos. Estas composiciones se llaman 'Untex'. 

Y por supuesto, dentro del tempo encontramos diferentes tipos de velocidad. Aquí os las dejo nombradas desde la más lenta hasta la más rápida:

-Largo

-Larghetto

-Adagio

-Andante

-Moderato

-Allegro

-Presto

-Prestissimo 

Oye, ¿Y por qué son italianas si Beethoven era alemán? ¡Muy simple! Resulta, que el italiano es el idioma universal de la música, porque parte del latín, donde podemos encontrar rasgos del mismo en todos los idiomas. 

Quizás, os estáis  preguntando si hay alguna herramienta para poder medir el tempo, y la respuesta es sí. 

El metrónomo es una herramienta que hace referencia a la velocidad. Sirve para averiguar el tiempo que hay que efectuar en una obra. 

Después del diapasón (la herramienta de la entrada anterior), es la segunda herramienta principal de la música. 
¡Podéis hasta descargaros una aplicación en el móvil para medir tempos!



Aquí, os dejo una escena de la película "El violín rojo", dónde se ve claramente lo que es el metrónomo, y cómo se debe de usar.

https://www.youtube.com/watch?v=yK2HqKmzWk0

Las diferentes velocidades de las que he hablado previamente, se miden con el metrónomo, si ponemos la herramienta a 170, encontraremos que nos indicará una velocidad muy rápida, por el contrario, si la ponemos a 60 nos la marcará más lenta. 

Próximamente os traeré un ejemplo de cada una de las diferentes velocidades, pero hasta entonces, no tengo nada más que compartiros. 
Espero que os haya gustado la entrada, ¡Y nos vemos en la próxima!

¡¡Muchos besitos Amadeus!!

jueves, 30 de octubre de 2014

"Si sabemos andar, sabemos bailar. Y si sabemos hablar,sabemos cantar".

¡Buenas tardes gatitos! 
¿Qué tal habéis pasado estas dos semanas? ¡Espero que muy bien!


Yo entre huelgas y exámenes no he tenido mucho tiempo de hacer entradas, pero aquí os traigo lo que hemos hecho en la clase de música de hoy. 


Os recuerdo que en la clase pasada todos nos pusimos a bailar. Bien, pues en esta, todos nos hemos puesto a cantar. Por ello, esta sesión se llama "Si sabes andar, sabes bailar y si sabes hablar, sabes cantar" 


La clase la hemos dividido en dos partes, la primera nos hemos puesto a cantar y la segunda la hemos dedicado a tocar instrumentos. Pero, no anticipemos hechos, mejor empezaré por el principio...


Recordad que somos alumnos de magisterio de primaria, por lo que todas nuestras clases también van enfocadas al tratamiento de la música en el aula con los alumnos. 


Sería muy agresivo para los niños comenzar cantando sin una previa preparación, por ello debemos de comenzar con las retahílas. 


¿Qué son las retahílas?, os preguntaréis, muy bien, pues yo (con la ayuda de los apuntes de mi profesor) os lo contaré.

Las retahílas tienen tres características básicas: 


1- No se cantan


2- Pueden o no pueden tener rima 


3- Tienen un cierto ritmo



Quizás, ahora mismo no os imagináis ninguna, pero en realidad todos las conocemos, como es el caso de "La tabla del 2"


Una vez que tenemos claro qué son las retahílas también podemos hacerlas metiendo otros elementos en ellas, como es el caso de las adivinanzas. 


"En este banco hay un padre y un hijo, el hijo se llama Juan, y el padre ya te lo he dicho" 




Y una vez, que tengamos claras las retahílas con adivinanzas también podemos usar retahílas con trabalenguas: 


"El que poca capa parda compra, poca capa parda paga. Yo, poca capa parda compré, poca capa parda pague" 


Las retahílas no sólo tenemos porque usarlas en música, sino que también nos sirven para hacer que los niños recojan los materiales después de cada clase, o mantengan silencio:


"Debajo de un puente hay un moco verde, el primero que hable se lo comerá a partir de ya. Ya" 

En definitiva, las retahílas sirven para poder hacer rutinas, y tan sólo con cuatro palabras podemos hacer una. 


En clase, por ejemplo, hemos hecho una con la ayuda de palmadas en las manos y las piernas para no perder el ritmo. 


Después de dar esta breve teoría, hemos empezado a ponerle cierta melodía y entonación a las retahílas, y de esta manera hemos terminado cantando. 


El siguiente reto que nos ha mandado Tomás (nuestro profesor) para dentro de dos semanas es cantar un villancico cambiando el ritmo, vamos a cantar "rockancicos", ya os contaré qué tal nos salen. 


La segunda parte de la clase de hoy consistía en tocar instrumentos, más concretamente, el xilófono. 


Hemos aprendido como coger las baquetas, y qué lámina correspondía a cada nota. En pequeños grupos hemos ensayado breves canciones y hemos 'jugado' con el ritmo de las notas. 


En la entrada de los instrumentos ya os conté que en una orquesta se debe afinar a partir de la nota LA que da el oboe. 

Existe otro aparato que también maneja la afinación de los instrumentos, y que además, también da la nota LA encargada de la afinación. Este aparato es diapasón.
El diapasón tan sólo da el LA de pentagrama en clave de sol, y es un aparato que mediante la vibración transmite un sonido tan leve que debemos acercárnoslo al oído para escucharlo. 


A la hora de usarlo, debemos cogerlo por la puntilla y golpearlo con la mano para que suene, a continuación nos lo aceraremos al oído. 


También lo podemos escuchar si nos tapamos los oídos y alguien lo golpea y nos lo pone en la cabeza. 


Al escucharse mediante vibraciones,  podemos hacerle sonar desde casi todas las partes del cuerpo, y hay varias formas metodológicas de usarlo con los pequeños. 


Y esto, ha sido todo lo que hemos aprendido hoy. 


La semana que viene os prometo más información. 


Espero que hayáis pasado un rato agradable leyéndome y que tengáis una semana de lo más entretenida, ¡Qué además es fiesta! 


Gracias a nuestro profesor por los apuntes, y a vosotros por leer. 
¡Saluditos gatunos! :* 


miércoles, 15 de octubre de 2014

Segunda clase

¡Buenas tardes amantes de la música!
¿Qué tal lleváis la semana?

Hoy hemos tenido la segunda clase de música con nuestro nuevo profesor Tomas, y en ella hemos aprendido muchas cositas que a continuación os contaré. 
Para empezar, decir que la clase de hoy se ha divido en un poco de teoría y un poco de práctica.
La teoría se ha centrado en el descubrimiento de las notas musicales, y algunas técnicas que nos servirán para conocer mejor las mismas y, poder llevarlas a las aulas de una manera amena y divertida.
Imagino que, como yo, la mayoría de vosotros conoce tan sólo el pentagrama en clave de sol y las notas que están en él... Pero hoy he aprendido que existen tantas claves como notas (siete, por si algún despistadillo),y que además, hay una nota central en todo pentagrama que toma partido en todas las canciones (el Do). 
De esta manera, todas las notas superiores al Do en el pentagrama serán tocadas con la mano derecha (R.H.), y todas las notas inferiores al Do central serán tocadas con la mano izquierda (L.H.)
Toda la explicación de las notas musicales y sus posiciones se han realizado con el ejemplo de un piano, y por ello también hemos aprendido que en las partituras de éste instrumento siempre los pentagramas irán de dos en dos (uno con la clave de Fa, y otro con la clave de Sol), pudiendo encontrar el Do central en el medio de ambos. 

Aquí os dejo una imagen de la partitura de "Titanic" dónde se puede observar lo que anteriormente os he contado: 

Antes de continuar, me gustaría deciros que las notas como todos nosotros conocemos sólo las conocemos en España, puesto que en los otros países del mundo en vez de sílabas usan iniciales.
De esta manera, todo el esquema que tenemos en nuestra cabeza, cambia. Pero no os preocupéis, ¡qué son sólo siete notas y es fácil de atribuir las iniciales con las sílabas!



Lo último que hemos dado hoy en la teoría de música han sido los bemoles y los sostenidos, mientras que los sostenidos suman medio tono, los bemoles se lo bajan a las notas. En el piano se puede observar puesto que serían las teclas negras que sobresalen de las normales. 
Tanto los bemoles como los sostenidos se expresan en las partituras situados antes que la nota musical. 
Ambos pueden compartir la misma nota, aún llamándose de diferente manera, siendo así Re bemol igual que Do sostenido.Un símil que nos ha hecho nuestro profesor ha sido que algunas personas atienden a varios nombres, como es el caso de Paco o Francisco.
En la siguiente imagen se puede apreciar las negritas de las blancas. 


Una vez explicado todos los conceptos, hemos comenzado la parte práctica. Y... ¿Qué hemos hecho en esta parte? ¡Bailar!
"La mejor forma de ver si nuestros alumnos aprenden el ritmo, es bailando", por lo que nos hemos puesto todos a bailar al son de la música. 

Hemos comenzado siguiendo un ritmo de tres pasos, de derecha a izquierda. Y después, esos tres pasos los hemos ido combinando con patadas, palmas, y giros. 
Finalmente, hemos bailado en parejas, intentando dejarnos llevar por la música, y lo más importe... ¡No pisar a los demás! 

Y esto, ha sido todo por hoy... ¡Muchas gracias por dedicar un ratito de vuestro tiempo a leerme! 
Ah, sí, y por último os dejo unos enlaces de unos vídeos que a mí me encantan y tienen mucho que ver con las notas musicales, y con el baile. 
¡Espero que disfrutéis!
Muchos besos.... ¡Y hasta la próxima! :* 

https://www.youtube.com/watch?v=xIjobdArtiA
Me hubiese encantado encontrar el vídeo en castellano, pues así aprendí yo las letras musicales... Pero habrá que conformarse con el inglés. 

https://www.youtube.com/watch?v=HLIMZ-gKyF0